La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Asesoría legal y gratuita sobre IVE
(+57) 320 273 31 79
La Cumbre del 25º Aniversario de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD) se llevó a cabo en Nairobi del 12 al 14 de noviembre. La CIPD de 1994 se convirtió en un hito debido a que su Programa de Acción del Cairo dio un giro en las políticas de población y trasladó la discusión al ámbito de los derechos humanos y a la igualdad de género como fundamentales para el desarrollo sostenible. La Cumbre de Nairobi en 2019 tuvo como objetivo impulsar la formulación de compromisos por parte de los diferentes actores como gobiernos y sociedad civil con el fin de acelerar el cumplimiento del Programa de Acción del Cairo y del Consenso de Montevideo.
Ana Cristina González Vélez médica, doctora en bioética, experta en derechos sexuales y reproductivos y co-fundadora de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, participó como integrante del Comité Internacional Directivo de la Cumbre de Nairobi y presentó la Declaración de Nairobi en el evento de apertura.
Ana Cristina también fue ponente en el panel sobre de “Aborto Seguro en los sistemas de salud: retos regionales, progresos y aceleradores”. Allí analizó los distintos modelos de regulación del del aborto en América Latina: el que se basa en las causales como en el caso de Colombia, el de los tiempos o plazos como ocurre en Uruguay y Oaxaca (México) y el de la penalización total. González también señaló la importancia de eliminar el delito de aborto del Código Penal en los distintos países de América Latina y el Caribe.
En la Cumbre todos los actores incluyendo gobiernos nacionales y organizaciones de la sociedad civil hicieron compromisos para avanzar en el cumplimiento del Programa de Acción del Cairo y del Consenso de Montevideo. En este contexto, Alejandro Encinas Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración del Gobierno de México socializó los compromisos de la Reunión Regional Preparatoria de América Latina y el Caribe para la Cumbre de Nairobi (Puebla – 2019), en donde se expresó la necesidad de proteger la igualdad como un bien de la humanidad.
En el numeral 24 del documento de los Compromisos de Puebla se insta a los Estados a “Asegurar el acceso a servicios de aborto oportunos, seguros y de calidad. En los casos en que el aborto es legal o este despenalizado, asegurar el acceso a servicios, prevenir y evitar el aborto inseguro, e impulsar la modificación de los códigos penales a fin de eliminar la figura de aborto”. Este es un gran logro y llevarlo a cabo permitiría avanzar hacia la despenalización total del aborto. En la presentación de los Compromisos acompañaron al representante de México delegados de Uruguay, Perú, México, República Dominicana, Argentina y Colombia.
La Cumbre de Nairobi también fue el espacio para compartir estrategias entre activistas, organizaciones de la sociedad civil y promover la formulación de compromisos por parte de los gobiernos y los organismos internacionales para de acelerar el cumplimiento del Programa de Acción del Cairo y contribuir de esta manera al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En la Cumbre también participó Beatriz Quintero co-fundadora de La Mesa y diversas organizaciones de mujeres y de jóvenes de América Latina y el Caribe. En este contexto, las mujeres latinoamericanas levantaron el pañuelo verde en el denominado “Pañuelazo” como símbolo de la despenalización total del aborto en América Latina.
Por el fin del delito de aborto #AbortoLibreYSeguro
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: