La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Te brindamos la asesoría legal que necesitas: (+57) 320 273 31 79
Consulta estudios relacionados con la despenalización del aborto y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Colombia y el mundo.
El informe es el resultado del trabajo realizado por el Grupo de Monitoreo para la Implementación de la CEDAW en Colombia, integrado por 21 organizaciones entre las que se encuentra La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Se presentó en la Sesión 72 del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer – CEDAW (período de sesiones: del 18 de febrero a 8 de marzo de 2019), en donde se examinó el informe periódico noveno de Colombia (CEDAW/C/COL/9).
Varias organizaciones
This case study is one of six comprising a comparative examination of varied countries’ approaches to the implementation of national abortion service programs, following changes in laws or policy guidelines that established or expanded access to services. In addition to Colombia, case studies were conducted in Ghana, Ethiopia, Portugal, South Africa, and Uruguay, as they had all either implemented new abortion laws or policies, or changed interpretations of existing laws or policies, within the past 15 years.
Bianca M. Stifani, Laura Gil Urbano, Ana Cristina González Vélez y Cristina Villarreal Velásquez
El informe de la Comisión Guttmacher-Lancet establece el alcance de la todavía inconclusa agenda de la salud y los derechos sexuales y reproductivos (SDSR); articula una visión audaz y basada en la evidencia relativa a la SDSR que se fundamenta en los derechos humanos; proporciona una nueva definición integrada de la SDSR para guiar esta visión; y recomienda un paquete integral de intervenciones esenciales de SDSR, que trasciende los componentes comúnmente reconocidos de la salud sexual y reproductiva. El informe también destaca los beneficios de invertir en la SDSR, no solo desde una perspectiva de salud, sino también en términos de un desarrollo social y económico más amplio.
Guttmacher-Lancet Commission On Sexual And Reproductive Health And Rights
La pieza faltante busca mostrar el estado de cinco problemáticas cuya atención es urgente para avanzar hacia la justicia reproductiva de las mujeres en México. Para ello, se basa en fuentes documentales: leyes y normas administrativas federales y locales, datos estadísticos, información pública obtenida mediante mil 856 solicitudes de acceso a la información para el periodo de 2012 a 2017, así como casos de mujeres y familias que gire ha acompañado en su búsqueda por la justicia y por una reparación integral por violaciones a sus derechos humanos.
El trabajo de gire cuenta con el apoyo de varios donantes individuales y de fundaciones, entre ellos: dos anónimos; la Unión Europea; la Fundación Ford, Oficina para México y Centroamérica; la Fundación William and Flora Hewlett; la Fundación W.K. Kellogg; la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur; la Fundación Stewart R. Mott, y la Sigrid Rausing Trust.Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C.
Las tramas del aborto en América Latina son complejas. Mientras en algunos países esas tramas avanzan hacia la liberalización con ritmos y éxitos dispares, como ocurrió en los últimos años en Uruguay o en Chile, en otras naciones tramas más oscuras refuerzan restricciones conservadoras, según sucede en El Salvador o en Nicaragua. Incluso allí donde la liberalización progresa lentamente, como en la Argentina, Bolivia, Colombia, México o Perú, las tramas del aborto suelen combinar en dosis variadas espacios de legalidad e ilegalidad, de oferta de servicios seguros y de ausencia absoluta de ellos. Las tramas del aborto en América Latina son pues contradictorias y diversas, tan contradictorias y diversas como nuestras sociedades.”
Paola Bergallo // Isabel Cristina Jaramillo Sierra // Juan Marco Vaggione //
We conducted a comparative case study-based investigation of health sector strategies that were useful in expanding or establishing new abortion services. We selected geographically diverse countries from across the human development index if they had implemented new abortion laws, or changed interpretations of existing laws or policies, within the past 15 years (Colombia, Ethiopia, Ghana, Portugal, South Africa, and Uruguay). Factors facilitating the expansion of services include use of a public health frame, situating abortion as one component of a comprehensive reproductive health package, and including country-based health and women’s rights organizations, medical and other professional societies, and international agencies and nongovernment organizations in the design and rollout of services.
Wiley Ginecology Obstetrics
Guía para la orientación de mujeres que se enfrentan a embarazos no deseados, reconociendo las diferentes alternativas que tienen, antes, durante y después del camino que decidan tomar (adopción, interrupción voluntaria, entre otras).
En febrero de 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una situación de emergencia social global por los efectos del virus del Zika sobre el embarazo. El nordeste de Brasil era entonces el epicentro de la atención internacional. Relatos diarios sobre el nacimiento de niños afectados por microcefalia, es decir, con un perímetro cefálico reducido, ilustraban las noticias y atemorizaban a las mujeres embarazadas. Se habló extensamente de la epidemia que afectó a los estados de Bahía, Paraíba y Pernambuco. Las madres de la epidemia, tal como se conoció a las portavoces de los efectos del zika en los embarazos, venían de una geografía diferente a la del centro-sur del país, acostumbrado a hablar de sí mismo y sus problemas.
Anis Instituto de Bioetica
In May 2006, Colombia’s Constitutional Court liberalized abortion, introducing three circumstances under which the procedure would not be considered a crime: (1) rape or incest; (2) a risk to the woman’s health or life; and (3) fetal malformations incompatible with life. Immediately following the court’s ruling, known as Sentence C-355, members of La Mesa por la Vida y Salud de las Mujeres (hereinafter La Mesa) began to mobilize to ensure the decision’s implementation, bearing in mind the limited impact that the legal framework endorsed by the court has had in other countries in the region. We argue that La Mesa’s strategy is an innovative one in the field of legal mobilization insofar as it presumes that law can be shaped not just by public officials and universities but also by social actors engaged in the creation and diffusion of legal knowledge.
Ana Cristina González Vélez and Isabel Cristina Jaramillo
El propósito de esta investigación fue realizar un análisis de los determinantes sociales con mayor contribución en la ocurrencia del embarazo en la adolescencia e identificar aquellos que aumentan el nivel de vulnerabilidad al riesgo de un embarazo, maternidad o paternidad en la adolescencia.
Profamilia // Plan Internacional
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: