La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Asesoría legal y gratuita sobre IVE
(+57) 320 273 31 79
Desde la ciudad, el campo, las calles, la política, el arte, desde todos los lenguajes y escenarios, las mujeres de Colombia reclaman su derecho al aborto.
En el marco del 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro, organizaciones feministas, de mujeres y jóvenes de diversos lugares de Colombia, se reúnen bajo el lema Aborto Libre y Seguro, para tomarse diferentes escenarios y hacer un llamado a las instituciones a garantizar su derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y eliminar las barreras que siguen enfrentando las mujeres para acceder a este servicio de salud.
El mensaje es claro, el aborto es fundamental para garantizar la salud y la vida de las mujeres entendiendo la salud de manera integral según el concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que la define como “un estado de completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
En el marco de esta conmemoración, se realizarán acciones de movilización en diferentes ciudades del país y muestras artísticas, como la intervención estética de monumentos emblemáticos de mujeres y algunos hombres, como La Pola, La Rebeca, Rita, Simón Bolívar, Jorge Eliécer Gaitán y el Monumento a las banderas en Bogotá, entre otros, que serán vestidos con el pañuelo verde símbolo de esta lucha, con el objetivo de resignificar el aborto como un derecho fundamental, de la misma manera que se reconocen los derechos que ellas y ellos defendieron.
Ya no solo las organizaciones de mujeres y feministas defienden y hablan de este derecho, a ellas se han unido toda una nueva generación de mujeres jóvenes de diferentes territorios y juntas ponen el tema públicamente y exigen decididamente su derecho a la autonomía sobre sus cuerpos, fortaleciendo esta causa que cada vez tiene más aceptación por parte de la sociedad colombiana.
Muestra de esto son los resultados de la Primera Encuesta de percepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia (2017),[1] que reveló que el 62% de la población reconoce que la IVE es una decisión sólo de la mujer y el 65% está de acuerdo con el aborto en las causales establecidas por la Sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional[2].
A pesar de que la sociedad ha avanzado en una percepción favorable sobre el derecho de las mujeres al aborto, persisten barreras a nivel institucional que impiden a las mujeres acceder a la IVE, estas barreras van desde el desconocimiento del marco regulatorio, el uso inconstitucional de la objeción de conciencia, el no reconocimiento de las afectaciones que un embarazo no deseado tiene para la salud integral de las mujeres, hasta la solicitud de requisitos adicionales que dilatan el procedimiento y derivan en el aumento de la edad gestacional.
Además, se ha podido identificar que en las EPS persisten prácticas que impiden el acceso de las mujeres a la IVE. A manera de ejemplo, de 90 casos que La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres atendió entre 2016 y 2018, en 53 de ellos las mujeres se enfrentaron barreras por parte de sus EPS; esto a pesar de que la Corte Constitucional reconoce a la IVE como un servicio de salud parte del Plan Obligatorio de Beneficios. En este sentido, en julio del año pasado, La Mesa le solicitó a la Superintendencia Nacional de Salud sanciones contra Compensar por las restricciones que le impuso a 40 mujeres.
La marea del #AbortoLibreYSeguro se toma Colombia y son bienvenidas todas las organizaciones, activistas, jóvenes y mujeres de diferentes lugares, que quieran unirse, para que a una sola voz recordemos que el aborto es un derecho fundamental de las mujeres.
Así se conmemorará el 28 de septiembre en diferentes ciudades del país.
Algunas de las organizaciones que hacen parte de esta conmemoración son:
[1] La Encuesta de percepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia fue presentada en septiembre de 2016 por la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres en alianza con la firma encuestadora Cifras y Conceptos.
[2] Cuando el embarazo es producto de violación, cuando el embarazo constituye un riesgo para la salud integral o la vida de la mujer y cuando el feto presenta una malformación incompatible con la vida fuera del útero.
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: