
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Informe sombra de seguimiento a las observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
2021
Este informe es presentado por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y la Red Nacional de Mujeres al Comité CEDAW con el fin de brindar información alternativa y recomendaciones en respuesta a la información suministrada por el Estado Colombiano en marzo de 2021 al Comité, sobre el seguimiento de las observaciones finales de su noveno informe periódico.
Informe Contextual sobre el Aborto y la Anticoncepción Forzada a Mujeres Combatientes en el Marco del Conflicto Armado.
2020
El Informe Contextual sobre el Aborto y la Anticoncepción Forzada a Mujeres Combatientes en el marco del Conflicto Armado, presentado ante la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la NO Repetición -CEV, parte de cincuenta relatos, de fuentes diversas, que contienen las vivencias de 32 mujeres excombatientes, quienes vivieron vulneraciones a su autonomía reproductiva durante su militancia en los grupos guerrilleros.
Informe Técnico: Barreras de Acceso a la IVE en el contexto de la pandemia por COVID-19.
2020
En este informe La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
presenta un análisis sobre las barreras que enfrentan las mujeres y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos en el marco de las medidas adoptadas por el Estado colombiano durante la pandemia generada por covid-19 entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del 2020.
Causa Justa, argumentos para el debate sobre la despenalización total del aborto en Colombia.
2019
Este texto contiene los principales argumentos para sustentar las razones por las cuales para La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y para las organizaciones y personas que impulsan el movimiento Causa Justa es urgente y necesaria la despenalización total del aborto en Colombia.
MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA: BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
2019
Además de enfrentar las mismas barreras que las mujeres colombianas, para las migrantes venezolanas se recrudecen debido a su situación migratoria, en muchas ocasiones las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la red pública les niegan el servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) o les solicitan requisitos adicionales. El informe evidencia las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres migrantes venezolanas cuando solicitan el servicio de IVE. En el documento también se presentan algunos casos de mujeres migrantes que han enfrentado barreras para acceder a abortos seguros en Colombia, lo cual permite reconocer la importancia de garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSDR) para todas las mujeres independientemente de su situación migratoria.
Resumen revisión de Plan Curricular
Los micro currículos, las estrategias pedagógicas y el desarrollo de competencias en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en cuatro facultades de Medicina
2018
En cuanto a los currículos y las estrategias pedagógicas, se recomienda el fortalecimiento de espacios de participación de los estudiantes en un currículo de Medicina a favor de los DSR, a partir de incentivar el desarrollo o dar continuidad de espacios como comités de facultad y curriculares o de programa, consejos estudiantiles y consejo superior estudiantil, así como espacios interuniversitarios de estudiantes e internos de Medicina.
Encuesta de Percepción sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo
Colombia – 2017
El objetivo de esta investigación es medir la percepción que la ciudadanía tiene sobre la despenalización del aborto y temas relacionados con los derechos y decisiones de las mujeres.
Diagnostico participativo e implementación de la IVE en Ibagué
2012 – 2017
Este diagnóstico, desarrollado en el municipio de Ibagué, durante el segundo semestre del año 2017, en alianza entre el Colectivo de Mujeres del Tolima1 y La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, aborda el estado de implementación, en el orden institucional, de la sentencia C-355 del 2006, que despenaliza parcialmente el aborto en Colombia, en el municipio de Ibagué; así como los imaginarios y las percepciones que tienen los funcionarios y la comunidad frente la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
2018
Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria Del Embarazo en Colombia
2017
Diez años después de que la Corte Constitucional de Colombia estableciera, mediante la Sentencia C-355 de 2006, la despenalización del aborto en tres circunstancias, y pese a los avances normativos, las mujeres en el país siguen enfrentando múltiples barreras para acceder a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
¿Objeción de Conciencia Institucional?
Impacto en la prestación de servicios de Interrupción Voluntaria Del Embarazo
Memorias
2017
El Segundo seminario regional ¿Objeción de conciencia institucional? Impacto en la prestación de servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo tuvo lugar en Bogotá los días 4 y 5 de agosto de 2016. El seminario fue el resultado del esfuerzo colectivo de un grupo de organizaciones nacionales y regionales de América Latina que desde hace varios años vienen promoviendo un diálogo interdisciplinario con el propósito de identificar los alcances de esta práctica y sus efectos en el ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres y en la prestación de los servicios de aborto legal.
Las causales de la ley y la causa de las mujeres
La implementación del Aborto en Colombia: 10 años profundizando la democracia
2016 – 2017
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres es un colectivo de personas y organizaciones que se ha constituido en un actor central en la implementación de la Sentencia C-355, si bien su historia y acciones se remontan a veinte años atrás en la búsqueda de la legalización del aborto en el país. Con su trabajo, La Mesa busca consolidar y expandir el marco regulatorio vigente en materia de aborto, contribuir a la reducción de las barreras y mejorar el acceso al aborto legal en toda Colombia. Su trabajo se organiza en tres líneas principales.
Objeción de conciencia un debate sobre la libertad y otros derechos
Abril 2014
Esta memoria se presenta como un punto de partida para continuar los debates que hemos iniciado en América Latina sobre el tema de la objeción de conciencia en su relación con los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Incluye el artículo «Voces y textos» que, mediante un ejercicio analítico, abona a nuestra reflexión sobre estrategias futuras. Las ponencias y relatorías reflejan las principales discusiones de un debate imprescindible.
Estudio de caso sobre Colombia. Estándares sobre aborto, protección al derecho a la salud y otros derechos
Rutas para avanzar en la agenda del Programa de Acción de El Cairo, más allá del 2014
Octubre 2012
La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo que se celebró en El Cairo (Egipto) en 1994 marca un hito importante en materia de aborto, salud y derechos reproductivos en el ámbito internacional de los derechos humanos. Hoy casi 20 años después, su agenda sigue activa y algunos países han logrado incorporar en el derecho interno aspectos esenciales para la materialización de los derechos sexuales y reproductivos, así como para el goce efectivo del derecho a la salud.
Interrupción Legal del Embarazo por la causal Violación: Enfoques de Salud y Jurídico
Bogotá, agosto 2012
Este documento está orientado a servir de guía argumentativa y práctica para que las profesionales de la salud y del sector judicial, así como los agentes de la administración pública en general, comprendan mejor sus responsabilidades y lleven adelante acciones para cumplir con las normas sobre el acceso a la interrupción legal del embarazo de las mujeres que han atravesado una violación sexual y de esta forma garantizar este derecho en los países de América Latina y el Caribe.
El acceso al aborto seguro y su impacto en la salud de las mujeres en Colombia
28 de mayo, Día Internacional de acción por la Salud de las Mujeres
Bogotá – 2011
El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, es una jornada que se lleva a cabo en América Latina y el Caribe con el fin de exigir que las latinoamericanas puedan ejercer con plenitud y libertad todos sus derechos, en especial los sexuales y reproductivos.
Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia
Bogotá, mayo 2009
La historia que condujo a la despenalización parcial del aborto en Colombia es larga, de casi cuarenta años, y habla de la lucha del movimiento feminista en el país, del planteamiento de un discurso político que reivindica el derecho a decidir sobre el cuerpo y de diversos intentos de modificar la legislación vigente sobre el aborto.
La aplicación de la causal salud: un análisis de casos desde el marco de los derechos humanos
Campaña 2007/2008
La causal salud como excepción al delito del aborto se funda, entre otros, en la protección del derecho a la salud de las mujeres, el cual, a su vez, se encuentra estrechamente ligado a otros derechos. Por esta razón, al aplicar la causal salud para permitir la interrupción del embarazo, lo que está en juego es la protección de todos estos derechos.
CAUSAL SALUD Interrupción legal del embarazo, ética y derechos humanos
Bogotá, agosto 2008
La causal salud es uno de los supuestos de permisión legal para la interrupción del embarazo consagrados en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Esta causal se refiere a la posibilidad de la interrupción del embarazo cuando éste pone en riesgo la salud de la mujer.
La lucha por la Despenalización Del Aborto En Colombia
El derecho a decidir sobre el cuerpo y la libre opción a la maternidad
Bogotá – 2007
En la década de los 70 en Colombia se hicieron los primeros intentos por despenalizar el aborto y comenzó a posicionarse el discurso sobre la libertad para decidir sobre el cuerpo y la maternidad, una reivindicación principalmente feminista.