La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

NUESTROS ESTUDIOS

Diagnóstico sobre la garantía del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en mujeres afrodescendientes de Pereira

Año: 2023

Este documento se ocupa de identificar las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres afrodescendientes para acceder a servicios de aborto en la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda, y de presentar algunos casos conocidos por la Asociación Nacional De Mujeres Afrodescendientes Guadalupe Zapata. Partir de las experiencias de las mujeres ayuda a entender la dimensión y la importancia de la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSR) esenciales en el desarrollo humano, y su íntima relación con las nociones de dignidad humana y autonomía

Contribución al Examen Periódico Universal sobre Colombia ante el Consejo de Derechos Humanos

Año: 2023

En el presente informe ponemos en conocimiento información específica sobre: (A)actos constitutivos de violencia reproductiva, ocurridos en el marco del conflicto armado,como aborto forzado, anticoncepción forzada, embarazo forzado, que permanecen impunes; (B) afectaciones a los derechos reproductivos derivadas del Programa de erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión aérea con el herbicida Glifosato (en adelante PECIG ); y (C) barreras que persisten en el acceso efectivo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

Primer año del fallo histórico

Año: 2023

El 21 de febrero de 2022, la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-055 de 20221,
adoptó una decisión histórica para las mujeres en Colombia: amplió el derecho al aborto,
permitiendo que puedan interrumpir su embarazo, según sus propias razones y sin la amenaza de cárcel, durante las primeras 24 semanas de gestación y, después de este plazo, bajo
las causales establecidas desde el año 2006 en la Sentencia C-355, sin límite de edad gestacional2.

Uno pasa por muchas cosas: Barreras de acceso a la IVE en mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en Colombia.

Año: 2022

Con esta investigación, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres con el apoyo de la Fundación Oriéntame y Médicos del Mundo busca identificar las barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y a otros servicios de salud sexual y reproductiva por parte de las mujeres venezolanas refugiadas y migrantes en Colombia, particularmente en Bogotá, San José de Cúcuta, Soacha e Ipiales, en el contexto del aumento de la migración venezolana en el territorio nacional, producto de la crisis que atraviesa Venezuela y de la pandemia de la Covid-19.

Las mujeres proponemos

Año: 2022

Con la llegada de Gustavo Petro y Francia Márquez a la presidencia de Colombia (2022- 2026) se abre una oportunidad para profundizar en una democracia que reconozca las necesidades y contribuciones de las mujeres, que promueva su participación y autonomía y que garantice el goce efectivo de sus derechos humanos. En ese sentido, el presente documento propone 5 ejes prioritarios en materia de garantía plena de derechos de las mujeres y la construcción de una sociedad más igualitaria.

Balance de los 100 días del fallo histórico: ¿Cómo va la implementación de la Sentencia C-055 de 2022?

Año: 2022

En el marco de los primeros 100 días de este fallo histórico, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y la Fundación Oriéntame, organizaciones que hacen parte del Movimiento Causa Justa, presentan un balance de la implementación de servicios en cumplimiento de la sentencia C-055 de 2022 de la Corte Constitucional, a partir del acompañamiento legal que realiza La Mesa a mujeres y niñas que desean acceder a la IVE, y de la experiencia de Oriéntame en la prestación de este servicio de salud reproductiva.

Diagnóstico sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Año: 2022

Este diagnóstico da cuenta de los hallazgos obtenidos sobre las barreras de acceso a la IVE en el departamento del Quindío durante el periodo 2015-2019. Fue realizado por la organización Yukasa Feminista con el apoyo técnico de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.”

Diagnóstico participativo sobre la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Año: 2021

Este diagnóstico profundiza sobre el panorama que afrontan las mujeres boyacenses al momento de ejercer su derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Fue realizado por la organización feminista RedDefemsoras en las tres ciudades centrales del departamento (Tunja, Duitama y Sogamoso) con apoyo técnico y metodológico de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.”

Diagnóstico participativo sobre la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos

Año: 2021

La Red Huilense de Defensa en Derechos Sexuales y Reproductivos (RHUDA) en articulación con La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres realizó este trabajo investigativo que da cuenta de la garantía de los DSDR de las mujeres en el municipio de Neiva, haciendo énfasis en el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) durante los años 2015–2019.”

HOJA INFORMATIVA CRIMINALIZACIÓN DEL ABORTO EN COLOMBIA

Año: 2021

En esta hoja informativa se presenta un resumen del informe de criminalización en el que se expone la investigación y sanción del delito de aborto en Colombia, así como las hipótesis exploratorias que expliquen la estabilización del número de mujeres condenadas por el delito de aborto desde 2008, a pesar de la decisión de la Corte Constitucional de despenalizar la conducta en tres circunstancias y de los esfuerzos desplegados por la Fiscalía General de la Nación para reducir la persecución penal. Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se presentarán los datos más relevantes identificados en el informe.

INFORME LA CRIMINALIZACIÓN DEL ABORTO EN COLOMBIA

Año: 2021

Este informe, realizado por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres en alianza con la profesora adscrita a la Universidad de Los Andes, Isabel Cristina Jaramillo Sierra, Doctora en leyes de Harvard, y su equipo de investigación,  presenta la manera en la que se ha adelantado la investigación y sanción del delito de aborto en Colombia. Establece también unas hipótesis exploratorias que explican la estabilización del número de mujeres condenadas por el delito de aborto desde 2008. 

INFORME BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19

Año: 2021

Descripción: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, la Fundación Oriéntame, Womens Link Worldwide, la Red Nacional de Mujeres y el Centro de Derechos Reproductivos con el apoyo de Fokus Colombia, presentan un análisis de las principales barreras que enfrentaron en el año 2020 las mujeres y las niñas que desearon acceder a la IVE durante la pandemia por covid-19 en Colombia, así como las acciones desarrolladas por las entidades públicas y los prestadores del servicio de salud para eliminarlas y garantizar el goce efectivo de la IVE durante este contexto particular.

Encuesta polimétrica sobre IVE y despenalización del aborto

Año: 2021

Descripción: Encuesta Polimétrica realizada por la firma Cifras & Conceptos en la que se incluyó un módulo para conocer la percepción de la población colombiana frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la despenalización del aborto.

Informe sombra de seguimiento a las observaciones finales sobre el noveno informe periódico de Colombia ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW)

Año: 2021

Este informe es presentado por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y la Red Nacional de Mujeres al Comité CEDAW con el fin de brindar información alternativa y recomendaciones en respuesta a la información suministrada por el Estado Colombiano en marzo de 2021 al Comité, sobre el seguimiento de las observaciones finales de su noveno informe periódico.

INFORME CONTEXTUAL SOBRE EL ABORTO Y LA ANTICONCEPCIÓN FORZADA A MUJERES COMBATIENTES EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

Año: 2020

El Informe Contextual sobre el Aborto y la Anticoncepción Forzada a Mujeres Combatientes en el marco del Conflicto Armado, presentado ante la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la NO Repetición -CEV, parte de cincuenta relatos, de fuentes diversas, que contienen las vivencias de 32 mujeres excombatientes, quienes vivieron vulneraciones a su autonomía reproductiva durante su militancia en los grupos guerrilleros.

INFORME TÉCNICO: BARRERAS DE ACCESO A LA IVE EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19.

Año: 2020

En este informe La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
presenta un análisis sobre las barreras que enfrentan las mujeres y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos en el marco de las medidas adoptadas por el Estado colombiano durante la pandemia generada por covid-19 entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del 2020.   

CAUSA JUSTA, ARGUMENTOS PARA EL DEBATE SOBRE LA DESPENALIZACIÓN TOTAL DEL ABORTO EN COLOMBIA

Año: 2020

Este texto contiene los principales argumentos para sustentar las razones por las cuales para La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y para las organizaciones y personas que impulsan el movimiento Causa Justa es urgente y necesaria la despenalización total del aborto en Colombia. 

MIGRANTES VENEZOLANAS EN COLOMBIA: BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Año: 2019

Además de enfrentar las mismas barreras que las mujeres colombianas, para las migrantes venezolanas se recrudecen debido a su situación migratoria, en muchas ocasiones las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) de la red pública les niegan el servicio de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) o les solicitan requisitos adicionales. El informe evidencia las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres migrantes venezolanas cuando solicitan el servicio de IVE. En el documento también se presentan algunos casos de mujeres migrantes que han enfrentado barreras para acceder a abortos seguros en Colombia, lo cual permite reconocer la importancia de garantizar los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSDR) para todas las mujeres independientemente de su situación migratoria.

Los micro currículos, las estrategias pedagógicas y el desarrollo de competencias en Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en cuatro facultades de Medicina

Año: 2018

En cuanto a los currículos y las estrategias pedagógicas, se recomienda el fortalecimiento de espacios de participación de los estudiantes en un currículo de Medicina a favor de los DSR, a partir de incentivar el desarrollo o dar continuidad de espacios como comités de facultad y curriculares o de programa, consejos estudiantiles y consejo superior estudiantil, así como espacios interuniversitarios de estudiantes e internos de Medicina.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SOBRE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Año: 2017

El objetivo de esta investigación es medir la percepción que la ciudadanía tiene sobre la despenalización del aborto y temas relacionados con los derechos y decisiones de las mujeres.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO E IMPLEMENTACIÓN DE LA IVE EN IBAGUÉ

Año: 2012 - 2017

Este diagnóstico, desarrollado en el municipio de Ibagué, durante el segundo semestre del año 2017, en alianza entre el Colectivo de Mujeres del Tolima1 y La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, aborda el estado de implementación, en el orden institucional, de la sentencia C-355 del 2006, que despenaliza parcialmente el aborto en Colombia, en el municipio de Ibagué; así como los imaginarios y las percepciones que tienen los funcionarios y la comunidad frente la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

BARRERAS DE ACCESO A LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN COLOMBIA

Año: 2017

Diez años después de que la Corte Constitucional de Colombia estableciera, mediante la Sentencia C-355 de 2006, la despenalización del aborto en tres circunstancias, y pese a los avances normativos, las mujeres en el país siguen enfrentando múltiples barreras para acceder a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).

Impacto en la prestación de servicios de Interrupción Voluntaria Del Embarazo Memorias

Año: 2017

El Segundo seminario regional ¿Objeción de conciencia institucional? Impacto en la prestación de servicios de Interrupción Voluntaria del Embarazo tuvo lugar en Bogotá los días 4 y 5 de agosto de 2016. El seminario fue el resultado del esfuerzo colectivo de un grupo de organizaciones nacionales y regionales de América Latina que desde hace varios años vienen promoviendo un diálogo interdisciplinario con el propósito de identificar los alcances de esta práctica y sus efectos en el ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres y en la prestación de los servicios de aborto legal.

La implementación del Aborto en Colombia: 10 años profundizando la democracia

Año: 2016 - 2017

La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres es un colectivo de personas y organizaciones que se ha constituido en un actor central en la implementación de la Sentencia C-355, si bien su historia y acciones se remontan a veinte años atrás en la búsqueda de la legalización del aborto en el país. Con su trabajo, La Mesa busca consolidar y expandir el marco regulatorio vigente en materia de aborto, contribuir a la reducción de las barreras y mejorar el acceso al aborto legal en toda Colombia. Su trabajo se organiza en tres líneas principales.

OBJECIÓN DE CONCIENCIA UN DEBATE SOBRE LA LIBERTAD Y OTROS DERECHOS

Año: 2014

Esta memoria se presenta como un punto de partida para continuar los debates que hemos iniciado en América Latina sobre el tema de la objeción de conciencia en su relación con los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Incluye el artículo «Voces y textos» que, mediante un ejercicio analítico, abona a nuestra reflexión sobre estrategias futuras. Las ponencias y relatorías reflejan las principales discusiones de un debate imprescindible.

ESTUDIO DE CASO SOBRE COLOMBIA. ESTÁNDARES SOBRE ABORTO, PROTECCIÓN AL DERECHO A LA SALUD Y OTROS DERECHOS

Año: 2012

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo que se celebró en El Cairo (Egipto) en 1994 marca un hito importante en materia de aborto, salud y derechos reproductivos en el ámbito internacional de los derechos humanos. Hoy casi 20 años después, su agenda sigue activa y algunos países han logrado incorporar en el derecho interno aspectos esenciales para la materialización de los derechos sexuales y reproductivos, así como para el goce efectivo del derecho a la salud.

INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO POR LA CAUSAL VIOLACIÓN: ENFOQUES DE SALUD Y JURÍDICO

Año: 2012

Este documento está orientado a servir de guía argumentativa y práctica para que las profesionales de la salud y del sector judicial, así como los agentes de la administración pública en general, comprendan mejor sus responsabilidades y lleven adelante acciones para cumplir con las normas sobre el acceso a la interrupción legal del embarazo de las mujeres que han atravesado una violación sexual y de esta forma garantizar este derecho en los países de América Latina y el Caribe.

EL ACCESO AL ABORTO SEGURO Y SU IMPACTO EN LA SALUD DE LAS MUJERES EN COLOMBIA

Año: 2011

El 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, es una jornada que se lleva a cabo en América Latina y el Caribe con el fin de exigir que las latinoamericanas puedan ejercer con plenitud y libertad todos sus derechos, en especial los sexuales y reproductivos.   

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Año: 2009

La historia que condujo a la despenalización parcial del aborto en Colombia es larga, de casi cuarenta años, y habla de la lucha del movimiento feminista en el país, del planteamiento de un discurso político que reivindica el derecho a decidir sobre el cuerpo y de diversos intentos de modificar la legislación vigente sobre el aborto.

LA APLICACIÓN DE LA CAUSAL SALUD: UN ANÁLISIS DE CASOS DESDE EL MARCO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Año: 2007 - 2008

La causal salud como excepción al delito del aborto se funda, entre otros, en la protección del derecho a la salud de las mujeres, el cual, a su vez, se encuentra estrechamente ligado a otros derechos. Por esta razón, al aplicar la causal salud para permitir la interrupción del embarazo, lo que está en juego es la protección de todos estos derechos.  

CAUSAL SALUD INTERRUPCIÓN LEGAL DEL EMBARAZO, ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

Año: 2008

La causal salud es uno de los supuestos de permisión legal para la interrupción del embarazo consagrados en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Esta causal se refiere a la posibilidad de la interrupción del embarazo cuando éste pone en riesgo la salud de la mujer.   

LA LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN COLOMBIA

Año: 2007

En la década de los 70 en Colombia se hicieron los primeros intentos por despenalizar el aborto y comenzó a posicionarse el discurso sobre la libertad para decidir sobre el cuerpo y la maternidad, una reivindicación principalmente feminista.

Abrir chat
¿Tienes dificultades para acceder a IVE?
Escríbenos si enfrentas barreras para acceder a la IVE y necesitas asesoría legal. Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm.
No somos prestadora de servicios de aborto. Asesoramos a las mujeres que tienen barreras para acceder a un IVE.