La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Asesoría legal y gratuita sobre IVE
(+57) 320 273 31 79
Según revela la primera Encuesta de percepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia,de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, el 74% de la población encuestada en Medellín, opina que las mujeres que decidan interrumpir su embarazo de manera voluntaria NO deben ir a la cárcel.
Los resultados de la primera Encuesta de percepción sobre la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia fueron llevados a cabo por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres junto a la firma encuestadora Cifras y Conceptos, en las ciudades capitales del país, entre ellas Medellín.
Algunos de los temas a los que respondieron las y los participantes de la encuesta en esta ciudad fueron: ¿Considera que la interrupción voluntaria del embarazo (en adelante, IVE) debe ser legal? ¿Las mujeres que decidan interrumpir voluntariamente su embarazo deben ir a la cárcel? ¿Qué tan importante es para usted que su candidato/a presidencial defienda los derechos de las mujeres?
El 51% de las personas encuestadas concuerdan con las tres causales de IVE, que la Sentencia C-355 de 2006, de la Corte Constitucional, estableció como derecho fundamental de las mujeres:
Este resultado representa una gran apertura y un mensaje de apoyo a las mujeres que quieran acceder a este derecho de manera autónoma, y que no está siendo garantizado plenamente, debido a las diferentes barreras que persisten a pesar de ser legal.
Por otra parte, el 54% de las y los participantes de la encuesta reconocieron que la IVE es una decisión sólo de la mujer. Lo que da cuenta que poco a poco en Colombia se entiende que la paz y el progreso están directamente conectados con el hecho de que las mujeres decidan sobre su cuerpo.
A pesar de que los avances han sido tímidos, resaltamos que las percepciones de la población medellinense están cambiando, y que la IVE se reconoce como un derecho fundamental de las mujeres, tal como lo señaló la Corte Constitucional en la Sentencia C-355 de 2006.
Entre los hallazgos del estudio se destaca que el 61% de las personas encuestadas en Medellín respondieron que consideran algo importante que su candidato/a presidencial defienda los derechos de las mujeres y el 55% que defienda específicamente los derechos sexuales y reproductivos.
“Esta encuesta es única en su tipo en el país, ya que tiene como eje el derecho fundamental la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Valoramos positivamente que la sociedad colombiana reconozca este derecho. Los resultados muestran que en Medellín hay apertura y respaldo a las decisiones libres de las mujeres” aseguró Juliana Martínez Londoño, Coordinadora de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.
Los resultados que arrojó el estudio se presentarán oficialmente en la ciudad de Medellín, el próximo 15 de noviembre, en alianza con la Red Nacional de Mujeres y la Red Colombiana de Mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: