La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Asesoría legal y gratuita sobre IVE
(+57) 320 273 31 79
Las escritoras, Margarita Rosa de Francisco, Vanessa Londoño, Tania Gatnisky, Andrea Salgado, Lina Parra, Juliana Restrepo; y el escritor, Juan Diego Mejía, sumaron sus voces en la tercera versión de Mujeres Imparables, un proyecto artístico transmedia de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, que en esta edición cuenta, a través de relatos e ilustraciones, qué ha hecho imparables a las mujeres que se soñaron el movimiento Causa Justa y cómo la Sentencia C-055 de 2022 transformará la vida de mujeres, adolescentes y niñas del país.
lustración de Paula Kitaen basada en el relato
“Tarde y temprano” de Tania Gatnisky
La Mesa por la Vida es la organización pionera del movimiento Causa Justa, que el pasado 21 de febrero de 2022, logró que la Corte Constitucional ampliara el derecho al aborto, permitiendo que las mujeres y personas gestantes puedan interrumpir el embarazo según sus propias razones y sin la amenaza de ir a la cárcel hasta la semana 24, y conservando, luego de este plazo, las causales ya despenalizadas en la Sentencia C-355 de 2006.
Este logro histórico fue la motivación principal para la construcción de los relatos que componen la muestra, de los cuales se destacan apartados como:
“Causa Justa, cuya columna vertebral es La Mesa, es
la heredera de nuestro esfuerzo por construir argumentos desde una práctica de
trabajo feminista con el convencimiento de que se está contribuyendo a una causa
concreta, pero también a la democracia en su sentido más amplio, no solo porque
reivindicamos derechos para que la ciudadanía de las mujeres sea plena, sino
porque lo hacemos desde una ética que hemos tratado de llevar al espacio de
Causa Justa. Me he preguntado muchas veces si estar alegres frente a una
decisión como el derecho al aborto podría ser visto como algo contradictorio. Hoy
me respondo a mí misma que no estábamos contentas por el aborto, sino por la
conquista de la libertad”. Fragmento del texto La Queen de Mi causa escrito por Margarita Rosa de Francisco.
Además de contar con historias basadas en el testimonio de: las mujeres que soñaron el movimiento, también se exploran las experiencias de mujeres migrantes, afrodescendientes y jóvenes que representan las nuevas generaciones que reciben este fallo. Asimismo, de profesionales de la salud que practican procedimientos de IVE en regiones apartadas del país y de activistas latinoamericanas que ven en Causa Justa un aprendizaje para la región.
Los relatos de esta tercera versión, están acompañados por las ilustraciones de talentosas artistas colombianas: Paula Kitaen, Ximena Arias, Nandy Mondragón, Natalie Rocha, Sol Trejos, Angélica Olmoz y Luisa Castellanos.
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: