La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Asesoría legal y gratuita sobre IVE
(+57) 320 273 31 79
Es hora de derribar las barreras para acceder a la IVE en Neiva
El próximo miércoles 1 de diciembre de 8:00 a 12:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento presencial del Diagnóstico Participativo sobre la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Neiva 2015 – 2019, en el Salón Terraza del Hotel Plaza.
El diagnóstico evidencia que las mujeres que habitan la ciudad, aún enfrentan grandes barreras para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como: el desconocimiento del marco legal, la interpretación restrictiva de la sentencia C-355 de 2006 y sus desarrollos jurídicos posteriores, así como la presencia de estereotipos y prejuicios frente al aborto, obstáculos que derivan en riesgos para la vida y la salud de las mujeres; y las enfrenta a procedimientos clandestinos y a maternidades impuestas.
La Red Huilense de Defensa y Acompañamiento en Derechos Sexuales y Reproductivos en Neiva RHUDA (Huila), en alianza con La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, desarrolló un diagnóstico local de acceso a los derechos sexuales y derechos reproductivos en Neiva en un periodo de 5 años (de 2015 a 2019), cuyos principales resultados son los siguientes:
La metodología aplicada para el desarrollo del Diagnóstico incluyó: envío de derechos de petición a las entidades que hacen parte de la ruta de atención a la IVE (sector salud, protección y justicia), entrevistas a profesionales de la salud (medicina, psicología y enfermería), así como talleres con mujeres lideresas, de organizaciones sociales, colegios y universidades. Igualmente se indagó en la implementación de la Sentencia C-355 de 2006 en los planes de desarrollo de las administraciones locales.
Este trabajo hace parte de un proceso que lleva desarrollándose durante más de un año junto con otras organizaciones regionales aliadas, Yukasa Feminista (Quindío) y RedDeFemSoras (Boyacá), para visibilizar la realidad de las mujeres en diferentes regiones del país y descentralizar la conversación alrededor del acceso al derecho fundamental a la IVE.
Los resultados del diagnóstico en Neiva reiteran la importancia de eliminar el delito de aborto del Código Penal como una Causa Justa, para que el acceso a este servicio de salud se preste en condiciones de oportunidad y calidad y que se supere la discriminación entre las mujeres que pueden acceder y las que no, a un aborto legal y seguro, quienes en la mayoría de los casos se encuentran por fuera de las grandes capitales del país y no cuentan con información oportuna para acceder a su derecho.
Para mayor información contactar a:
Alejandra Ruiz López
Comunicadora social La Mesa por la Vida y la Salud de Las Mujeres
Tel: 322 9472850
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: