La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

COMUNICADOS

Lanzamiento presencial Rhuda-ARL

Es hora de derribar las barreras para acceder a la IVE en Neiva

 

El próximo miércoles 1 de diciembre de 8:00 a 12:00 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento presencial del Diagnóstico Participativo sobre la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en Neiva 2015 – 2019, en el Salón Terraza del Hotel Plaza.

 

El diagnóstico evidencia que las mujeres que habitan la ciudad, aún enfrentan grandes barreras para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) como: el desconocimiento del marco legal, la interpretación restrictiva de la sentencia C-355 de 2006 y sus desarrollos jurídicos posteriores, así como la presencia de estereotipos y prejuicios frente al aborto, obstáculos que derivan en riesgos para la vida y la salud de las mujeres; y las enfrenta a procedimientos clandestinos y a maternidades impuestas.

La Red Huilense de Defensa y Acompañamiento en Derechos Sexuales y Reproductivos en Neiva RHUDA (Huila), en alianza con La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, desarrolló un diagnóstico local de acceso a los derechos sexuales y derechos reproductivos en Neiva en un periodo de 5 años (de 2015 a 2019), cuyos principales resultados son los siguientes:

 

  • La educación sexual integral desde temprana edad, está directamente relacionada con la disminución de embarazos a temprana edad, así como con la disminución de embarazos no deseados. Sin embargo, esta educación debe trascender las explicaciones biológicas de la sexualidad, y promover reflexiones sobre el proyecto de vida, la sexualidad como un ámbito de derechos, el cuestionamiento de los roles tradicionales de género, la autonomía reproductiva, prevención de las violencias basadas en género, entre otras.
  • Se identificó una falta de indicadores de seguimiento a los servicios de salud sexual y reproductiva contemplados en la normatividad nacional, asociada a con los derechos sexuales y reproductivos. Esta falta de información obstaculiza el monitoreo y veeduría de la garantía de estos derechos.
  • Existen brechas de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva (incluyendo la IVE) asociadas al tipo de afiliación de las usuarias, así como por el lugar en el cual residen. En ese sentido, las personas que habitan en zonas o municipios apartados, así como aquellas que pertenecen al régimen subsidiado, tienen menos posibilidades de acceder a estos servicios y procedimientos que quienes viven en zonas urbanas, ciudades capitales y quienes pertenecen a regímenes contributivos y especiales.
  • No todas las IPS tienen rutas y protocolos de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) propios, sino que se limitan a implementar lo establecido por el Ministerio de Salud y Protección social, sin embargo, es importante contar con dichos protocolos puesto que estos adecúan a las condiciones propias de prestación del servicio de cada centro de salud.
  • Se evidencian barreras relacionadas con el desconocimiento normativo, la falta de infraestructura y entrenamiento profesional que facilite la provisión del servicio, así como con la persistencia de imaginarios y creencias por parte de los profesionales de la salud que conducen a la estigmatización mujeres que abortan.
  • Si bien la objeción de conciencia es un derecho de las y los profesionales que intervienen directamente en el procedimiento, según lo ha estableció la Corte Constitucional, esta se constituye en una barrera de acceso para las mujeres, puesto que, las IPS no cuentan con suficientes médicos/as no objetores.

La metodología aplicada para el desarrollo del Diagnóstico incluyó: envío de derechos de petición a las entidades que hacen parte de la ruta de atención a la IVE (sector salud, protección y justicia), entrevistas a profesionales de la salud (medicina, psicología y enfermería), así como talleres con mujeres lideresas, de organizaciones sociales, colegios y universidades. Igualmente se indagó en la implementación de la Sentencia C-355 de 2006 en los planes de desarrollo de las administraciones locales.

Este trabajo hace parte de un proceso que lleva desarrollándose durante más de un año junto con otras organizaciones regionales aliadas, Yukasa Feminista (Quindío) y RedDeFemSoras (Boyacá), para visibilizar la realidad de las mujeres en diferentes regiones del país y descentralizar la conversación alrededor del acceso al derecho fundamental a la IVE.

Los resultados del diagnóstico en Neiva reiteran la importancia de eliminar el delito de aborto del Código Penal como una Causa Justa, para que el acceso a este servicio de salud se preste en condiciones de oportunidad y calidad y que se supere la discriminación entre las mujeres que pueden acceder y las que no, a un aborto legal y seguro, quienes en la mayoría de los casos se encuentran por fuera de las grandes capitales del país y no cuentan con información oportuna para acceder a su derecho.

 

Para mayor información contactar a:

Alejandra Ruiz López

Comunicadora social La Mesa por la Vida y la Salud de Las Mujeres

Tel: 322 9472850 

Abrir chat
¿Tienes dificultades para acceder a IVE?
Escríbenos si enfrentas barreras para acceder a la IVE y necesitas asesoría legal y gratuita. Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 5:00 pm.
NO somos prestadora de servicios de aborto. Asesoramos a las niñas, mujeres, y personas con capacidad de gestar que enfrentan barreras para acceder a un IVE.