La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
Te brindamos la asesoría legal que necesitas: (+57) 320 273 31 79
Un espacio para reflexionar sobre la fuerza del movimiento feminista y para compartir las estrategias desarrolladas por las organizaciones regionales para promover el derecho a decidir en materia de incidencia jurídica y política; fortalecimiento organizacional; acompañamiento de casos; pedagogía; arte; y comunicaciones.
El próximo 25, 26 y 27 de agosto en Bogotá,
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres1llevará a cabo el Primer Encuentro Nacional de Saberes y Experiencias por el Derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en el que participarán 36 mujeres representantes de 20 organizaciones sociales feministas de diferentes regiones del país.
Esta alianza nacional por el derecho a la IVE busca brindar un contexto nacional y regional latinoamericano de las luchas sobre el derecho al aborto. A través de talleres y
actividades se espera también fortalecer las capacidades de las organizaciones para la incidencia territorial, de tal manera que puedan tener herramientas y adaptarlas a sus contextos con el fin de avanzar en la garantía del derecho a la IVE, contribuyendo así, a la igualdad y a la ciudadanía plena de las mujeres en toda su diversidad.
Durante el espacio y con motivo de la conmemoración de los seis meses de la Sentencia Causa Justa (C-055 de 2022)2, el viernes 26 de agosto, se hará una movilización abierta al público que
1La Mesa es un colectivo conformado desde 1998 por organizaciones y personas que trabaja por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, en particular los relacionados con la libre opción de la maternidad, el libre ejercicio de la sexualidad y la despenalización total del aborto. Véase: https://despenalizaciondelaborto.org.co/
2 Causa Justa surge en el año 2017, como una iniciativa de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres por la despenalización total del aborto, y se transformó en un movimiento gracias al impulso de un amplio número de organizaciones feministas y defensoras de los derechos humanos en toda Colombia. Así, en 2019, el movimiento se consolida con el objetivo de eliminar el delito de aborto del Código Penal y crear un entorno de legitimidad de las decisiones de las mujeres, avanzando en el reconocimiento de su libertad y autonomía. El 16 de septiembre de 2020, cinco organizaciones en representación de Causa Justa: La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, Women´s Link World Wide, Centro de Derechos Reproductivos, Católicas por el Derecho a Decidir y el Grupo Médico por el Derecho a Decidir presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional con la pretención de eliminar el delito de aborto del Código Penal. La demanda estuvo en la Corte por más de 500 días, hasta que el pasado 21 de febrero se llegó a una decisión.
tendrá como punto de partida el Centro Cultural Gabriel García Márquez, pasando por el Teatro Colón, La Plaza de Bolívar y llegando a la Corte Constitucional, espacio en el que las organizaciones y las personas que se quieran sumar, podrán compartir un momento para reconocer este gran logro del movimiento feminista en Colombia con cantos, música y una batucada.
Con esta movilización se hará exigibilidad al gobierno nacional para implementar de manera efectiva el reciente avance normativo que se dio el 21 de febrero de 2022 a través de la Sentencia Causa Justa (C-055 de 2022), según la cual el aborto no es un delito hasta la semana (24) de gestación y en todo caso después de este límite temporal se aplican las 3 causales establecidas en la Sentencia C-355 de 20061. Según el informe de los 100 días de la implementación de la Sentencia, se han podido evidenciar que persisten.
las barreras de acceso a la IVE:
“Relacionadas principalmente con la falta de información y de reconocimiento de este fallo, la interpretación restrictiva de lo establecido por la Corte y la ausencia de protocolos internos de atención de IPS y EPS ajustados a la sentencia. Estas barreras provienen principalmente del sector salud y afectan especialmente a las mujeres que se encuentran en regiones diferentes a la capital del país y a aquellas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como lo son las mujeres migrantes3”.
El Encuentro Nacional de Saberes y Experiencias por el Derecho a la IVE hace parte de las acciones de fortalecimiento del movimiento social feminista y de mujeres por la defensa del aborto legal y seguro en todo el territorio nacional y es también una apuesta por la despenalización social del aborto con el fin de tener un entorno favorable para el respeto del derecho a decidir de las mujeres sobre sus cuerpos y sus proyectos de vida.
Para más información comunicarse con:
Alejandra Ruiz López
Comunicadora de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
comunicacionesmesa@despenalizaciondelaborto.org.co
Cel: 322 947285
3 Balance de los 100 días del Fallo Histórico ¿Cómo va la implementación de la Sentencia C-055 de 2022? Carolina Triviño y María Isabel Niño. La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (2022).
Las organizaciones participantes en el Encuentro son:
Organización Ciudad y departamento | |
Movimiento Feministas Niñas y Mujeres Wayuuu- MFNMW | Rioacha – La Guajira |
IMAGINA: Investigación para las Mujeres, Niñas, Adolescentes y los Asuntos de Género. | Ibagué – Tolima |
Colectiva Bugambilias | Quimbaya – Quindío |
Coalla: Colectiva de acompañamiento llanero | Villavicencio – Meta |
Fundación Cedesocial | Barranquilla – Atlántico |
Colectiva Zurronas | Bucaramanga – Santander |
Red Nacional de Mujeres Nodo Caldas | Manizales – Caldas |
Red Huilense de Defensa y Acompañamiento en Derechos Sexuales y Reproductivos (RHUDA) | Neiva – Huila |
Red Defemsoras | Sogamoso – Boyacá |
Colectivo Sororidad Activista | Santa Marta – Magdalena |
Corporación Mujer Denuncia y Muévete | Cúcuta – Norte de Santander |
Colectiva Tamboras Insurrectas | Pereira – Risaralda |
Casa de la Mujer y la Familia Stella Brand | Cali – Valle del Cauca |
Aquelarre Ilustración | Popayán – Cauca |
Plataforma Unidas para Avanzar | Pasto – Nariño |
Asociación Nacional de Mujeres Afrodescendientes “Guadalupe Zapata” | Pereira – Risaralda |
Yapuranas Colectiva Feminista | Florencia – Caquetá |
Colectiva Jóvenes Vive | Rionegro – Antioquia |
Fundación Mujer y Futuro | Bucaramanga – Santander |
Bolívar en Falda | Medellín – Antioquia |
Esta resolución adopta el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual, que establece las atenciones básicas e indispensables que el sistema de salud debe garantizar a todas las personas víctimas de violencia sexual.
Esta directiva establece los criterios que deben seguir los fiscales para la investigacion y el juzgamiento de los casos que traten sobre la posible comision del delito de aborto, tipificado en el articulo 122 del Codigo Penal.
Lineamientos técnicos para la prestación de servicios de salud en interrupción voluntaria del embarazo (IVE)”.
Secretaria Distrital de la Salud de Bogotá
Por la cual se imparten instrucciones sobre la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional, y se deroga la Circular número 03 de noviembre de 2011 Superintendencia de Salud
“Por la cual se modifican algunos artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y se adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan otras disposiciones”.
Congreso de la Republica de Colombia
Por medio de la cual se adopta el reglamento en cumplimiento de lo ordenado en la orden décima primera de la sentencia T-573 de 2016 de la Corte Constitucional y se dictan otras disposiciones”.
Ministerio de Salud y Protección Social
El estigma que conlleva la práctica del aborto para las mujeres y quienes las acompañan en el proceso de abortar también alcanza a la palabra en el Derecho y a la interpretación constitucional, tanto cuando se reclama por la implementación de servicios de aborto legal como cuando se reivindica la eliminación de las normas penales todavía vigentes. También en el ámbito del discurso jurídico queda enfrentar el estigma asociado al aborto, a hablar de aborto, a hacerlo como profesionales dentro de los códigos de una disciplina que aspira a contribuir a la interpretación de las regulaciones de la vida cotidiana, y entre ellas, las relacionadas con la decisión de interrumpir un embarazo.
Agustina Ramón Michel y Paola Bergallo
Por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se establecen las directrices para su operación Ministerio de Salud y protección Social.
En la Circular 044 de 2022, dicho ministerio estableció una serie de instrucciones a todos los actores que hacen parte del sistema de salud11, con el objetivo de asegurar la implementación efectiva de la Sentencia C-055 de 2022.Adicionalmente, reiteró que las mujeres tienen derecho a interrumpir su embarazo sin tener que acreditar una causal o requisito durante las primeras 24 semanas y, después de este plazo, siguiendo las causales establecidas en la Sentencia C-355 de 2006, recalcando que el acceso a este servicio de salud debe darse libre de cualquier tipo de barreras o demoras.
La resolución 051 de 2023 del Ministerio de Salud recopiló los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE, y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de forma segura, oportuna y con calidad. En esta resolución se encuentran, entonces, todas aquellas reglas que deben seguir los actores del sistema de salud en Colombia para la garantía efectiva de este derecho fundamental. Entre dichos estándares recopilados por el Ministerio en la resolución, se destacan los siguientes: